Vacunación

La vacunación es una de las medidas más efectivas para la prevención de enfermedades. En Pura Vita tenemos una gran variedad de vacunas disponibles. Recuerde consultar su médico antes de vacunarse.

Vacunas para jóvenes y adultos

Influenza

Conocida como gripe, es una enfermedad respiratoria altamente
contagiosa causada por los virus de la influenza. Estos virus infectan el
tracto respiratorio (nariz, garganta y pulmones) y pueden variar en gravedad,
desde una enfermedad leve hasta complicaciones graves, especialmente en personas vulnerables.

Transmisión

  • A través de gotas respiratorias al toser, estornudar o hablar.
  • Contacto con superficies contaminadas y luego tocarse la cara.

Prevención

  • Vacunación anual: La vacuna contra la gripe se actualiza cada año para
    proteger contra las cepas más comunes.
  • Higiene: Lavarse las manos con frecuencia y evitar tocarse la cara.
  • Medidas de protección: Uso de mascarillas en situaciones de brotes o
    epidemias, y mantener el distanciamiento social.

¿Cuándo vacunarse?

  • A partir de los 6 meses de edad toda persona puede vacunarse.
  • La vacuna contra la gripe se actualiza cada año para proteger contra las cepas más comunes.

COVID-19

Es una enfermedad infecciosa causada por el coronavirus SARS-CoV-2. En casos más graves, puede causar neumonía, insuficiencia respiratoria y, en algunos casos, la muerte.

Transmisión

  • Principalmente a través de gotas respiratorias (tos, estornudos, o al hablar).
  • También puede propagarse por el contacto con superficies contaminadas y luego tocando la cara (boca, nariz u ojos).

Prevención

  • Vacunación para reducir la gravedad de la enfermedad y la mortalidad.
  • Uso de mascarillas en lugares cerrados o concurridos.
  • Lavado frecuente de manos con agua y jabón.
  • Distanciamiento físico.
  • Ventilación adecuada de espacios interiores.

¿Cuándo vacunarse?

Toda persona puede vacunarse a partir de los 6 meses de edad.

  • Primera vacunación y refuerzos: Si aún no has recibido la vacuna o
    las dosis de refuerzo, es importante que te vacunes lo antes posible.
  • Refuerzos anuales: En muchos lugares, se recomienda una dosis de
    refuerzo anual, similar a la vacuna contra la gripe, especialmente para
    personas con mayor riesgo de complicaciones, como personas mayores,
    inmunocomprometidas o con enfermedades preexistentes.
  • Refuerzos adicionales: Si ya has recibido dosis anteriores y las autoridades sanitarias indican que hay una nueva variante o un aumento de casos, podría recomendarse un refuerzo adicional, especialmente si han pasado varios meses desde la última dosis.

Meningitis

Es una inflamación de las meninges, que son las membranas que rodean y protegen el cerebro y la médula espinal. Esta inflamación puede ser causada por una infección o por otros factores, como enfermedades autoinmunes, medicamentos o lesiones. La meningitis puede variar en gravedad, desde casos leves que se resuelven por sí solos hasta formas graves que pueden poner en peligro la vida. Existen varios tipos de meningitis y dependiendo de esto puede ser la causa de infección.

Transmisión

  • Puede ser causada por virus como enterovirus, herpes, sarampión o
    paperas.
  • Bacterias como Neisseria meningitidis (meningococo), Streptococcus
    pneumoniae
    (neumococo) y Haemophilus influenzae tipo B (Hib).
  • Adquirida al ingerir alimentos o agua contaminados.
  • Un tipo raro y grave es la meningitis causada por la ameba Naegleria
    fowleri
    , que se encuentra en agua dulce cálida.
  • Puede ser causada por condiciones como lupus, ciertos medicamentos,
    cáncer o traumatismos craneales.

Prevención

  • La vacunación es la forma más efectiva de prevenir ciertos tipos de meningitis, especialmente las bacterianas.
  • Lavar las manos después de ir al baño, cambiar pañales y antes de comer.
  • Evitar compartir utensilios como vasos, cubiertos, cepillos de dientes, entre otros.

¿Cuándo vacunarse?

  • En total son dos dosis, la primera a los 11 años y la segunda a los 16 años.
  • Adultos entre los 25 y 55 años también pueden vacunarse.

HPV

El HPV (Virus del Papiloma Humano, por sus siglas en inglés) es un grupo de más de 200 tipos de virus relacionados que pueden afectar la piel y las membranas mucosas, como las de la boca, la garganta, los genitales y el ano. Es una de las infecciones de transmisión sexual más comunes en el mundo.

De bajo riesgo: Causan verrugas genitales o en otras áreas, pero no suelen provocar cáncer.

De alto riesgo: Pueden provocar cambios celulares que, si no se tratan, pueden convertirse en cáncer, como el cáncer de cuello uterino, ano, pene, vagina, vulva y orofaringe (garganta).

El HPV es muy común y muchas personas lo contraen en algún momento de su vida, pero en la mayoría de los casos, el sistema inmunológico elimina el virus sin causar complicaciones. Sin embargo, la vacunación y las pruebas de detección son herramientas clave para prevenir las consecuencias graves del virus.

Transmisión

  • Se transmite principalmente por contacto sexual, incluyendo el sexo
    vaginal, anal y oral.
  • También puede transmitirse por contacto directo piel con piel en áreas afectadas.

Prevención

  • Vacunas contra el HPV: Son muy efectivas para prevenir infecciones con
    los tipos de HPV que causan la mayoría de los cánceres relacionados y verrugas genitales.
  • Uso de preservativos (reduce el riesgo, aunque no lo elimina por
    completo).
  • Realización de pruebas de detección (como el Papanicolaou y el test de
    HPV) para identificar cambios precancerosos en el cuello uterino.

¿Cuándo vacunarse?

  • En niños, son dos dosis que puede ser administradas desde los 9 años, pero se recomienda entre los 11 a 15 años (con dos meses de por medio entre cada dosis) antes de que las personas se expongan al virus a través de la actividad sexual.
  • En jóvenes y adultos (mayores de 15 hasta los 45 años), se requieren tres dosis, con una diferencia de dos meses entre las primeras dos dosis y cuantro meses entre la segunda y tercera dosis.

Hepatitis A

Es una enfermedad infecciosa causada por el virus de la hepatitis A (VHA), que afecta principalmente al hígado. Es una de las formas más comunes de hepatitis viral, pero a diferencia de otros tipos (como la hepatitis B o C), no suele causar una infección crónica. La hepatitis A generalmente no es grave y la mayoría de las personas se recupera completamente en unas pocas semanas o meses sin efectos a largo plazo. Sin embargo, en casos raros, puede provocar insuficiencia
hepática, especialmente en personas mayores o con enfermedades hepáticas
preexistentes.

Transmición

  • Se transmite principalmente por vía fecal-oral, es decir, al ingerir
    alimentos o agua contaminados con heces de una persona infectada.
  • También puede transmitirse a través del contacto cercano con una persona infectada o mediante relaciones sexuales (especialmente en prácticas que implican contacto oral-anal).

Prevención

  • Vacunación: Existe una vacuna altamente efectiva contra la hepatitis A que se recomienda especialmente para personas en riesgo (viajeros a áreas con altavincidencia, trabajadores de laboratorios, etc.).
  • Lavar bien las manos con agua y jabón, especialmente después de usar el baño o cambiar pañales, y antes de preparar alimentos.
  • Consumir agua potable y evitar alimentos mal cocidos o contaminados en
    zonas de riesgo.

¿Cuándo vacunarse?

  • En niños, son dos dosis que puede ser administradas desde los 12 hasta los 23 meses de edad, con seis meses de por medio entre cada dosis.
  • En jóvenes y adultos (de 19 años o más), se requieren dos dosis, con seis meses de por medio entre cada dosis.

Hepatitis B

Es una infección viral que afecta principalmente al hígado, causada por el virus de la hepatitis B (VHB). Es una de las formas más comunes de hepatitis viral y puede variar en su presentación clínica, desde una infección aguda leve hasta una enfermedad crónica grave. Hepatitis B aguda: Una infección a corto plazo, que el sistema inmunológico puede eliminar por sí solo en la mayoría de los adultos sanos. Hepatitis B crónica: Ocurre cuando el virus permanece en el cuerpo durante más de 6 meses. Es más común en personas que se infectan al nacer o durante la infancia.

En la hepatitis B crónica, la enfermedad puede permanecer asintomática durante años hasta que surgen complicaciones como cirrosis o cáncer de hígado.

Transmisión

  • Contacto con sangre infectada (por ejemplo, transfusiones no seguras,
    compartir agujas o equipos médicos contaminados).
  • Relaciones sexuales sin protección con personas infectadas.
  • Transmisión perinatal de madre a hijo durante el parto.
  • Uso compartido de objetos personales contaminados, como navajas de afeitar o cepillos de dientes.

Prevención

  • Vacunación: Es una forma efectiva y segura de prevenir la infección.
  • Uso de preservativos.
  • Prácticas seguras en el manejo de sangre y agujas.
  • Hacer análisis médicos para la detección temprana de la infección en mujeres embarazadas para prevenir la transmisión al recién
    nacido.

¿Cuándo vacunarse?

  • En niños, son 3 dosis para ser administradas, al nacer, a los tres y a los 6 meses.
  • En jóvenes y adultos, son 3 dosis para ser administrada al díá cero, a los tres y seis meses.

Meningo B

Es una forma abreviada para referirse al meningococo del serogrupo B, una bacteria llamada Neisseria meningitidis, que pertenece a uno de los principales
serogrupos de meningococo capaces de causar infecciones graves en los humanos.

Transmisión

El meningococo se transmite a través de gotas respiratorias (tos, estornudos) o
contacto cercano prolongado, como compartir utensilios o besos.

Prevención

  • Vacunación
  • Lavado frecuente de manos: Usar agua y jabón o desinfectante de manos con alcohol.
  • Evitar compartir utensilios personales: Como vasos, cubiertos, cepillos de dientes, etc.

¿Cuándo vacunarse?

  • Es una dosis que se administra entre los 16 hasta los 25 años de edad.
  • A los seis meses de administrada la primera dosis requiere un refuerzo.

Tétano

Es una enfermedad grave causada por la bacteria Clostridium tetani. Esta
bacteria produce una toxina potente llamada tetanospasmina, que afecta
el sistema nervioso y provoca contracciones musculares dolorosas, conocidas como espasmos. Estos espasmos pueden ser tan intensos que interfieren con la respiración y pueden poner en riesgo la vida. La bacteria Clostridium tetani se encuentra en el suelo, el polvo y las heces de animales. El tétano es prevenible mediante vacunas, por lo que es fundamental mantenerse al día con el calendario de vacunación.

Transmición

  • Las esporas de esta bacteria pueden ingresar al cuerpo a través de heridas contaminadas, especialmente si son profundas o están en contacto con materiales sucios como clavos oxidados, madera, o tierra.

Prevención

  • Vacunación: Es la medida más efectiva contra el tétano.

¿Cuándo vacunarse?

  • Una dosis a los 11 años de edad.
  • Luego de la primera dosis debe administrarse cada 10 años.
  • Las mujeres deben vacunarse una vez en cada embarazo, entre las semanas 27 y 36 de gestación.

Pulmonía

Es una infección del tejido pulmonar que afecta a los alvéolos (pequeñas bolsas de aire en los pulmones). En condiciones normales, los alvéolos están llenos de
aire, pero en la pulmonía, pueden llenarse de líquido o pus, lo que dificulta la respiración y la oxigenación del cuerpo. La pulmonía puede variar en gravedad, desde leve hasta potencialmente mortal, especialmente en personas vulnerables. Por eso, es importante buscar atención médica si se sospecha de esta afección.

Causas de la pulmonía

  • Infecciones bacterianas: La causa más común es la bacteria Streptococcus
    pneumoniae
    .
  • Infecciones virales: Como el virus de la gripe o el SARS-CoV-2
    (COVID-19).
  • Infecciones fúngicas: En personas inmunocomprometidas o con enfermedades crónicas.
  • Inhalación de sustancias tóxicas o cuerpos extraños: Puede causar una
    pulmonía química o por aspiración.

Prevención

  • Vacunación: Existe una variedad de vacunas para menores de edad, adultos y personas inmunocomprometidas. Las dosis y posibles combinaciones pueden variar dependiendo el caso.
  • Limita el contacto cercano con personas que tengan infecciones respiratorias.
  • Fortalecer el sistema inmunológico:
  • Evitar el tabaquismo: Fumar daña los pulmones y reduce la capacidad del cuerpo para combatir infecciones respiratorias.

¿Cuándo vacunarse?

Existe una variedad de vacunas contra la pulmonía, las dosis, los intervalos y posibles combinaciones de vacunas pueden variar dependiendo de la persona, edad y sus condiciones médicas.

En niños son cuatro dosis

  • Dosis 1: 2 meses de nacido
  • Dosis 2: 4 meses de nacido
  • Dosis 3: 6 meses de nacido
  • Dosis 4: Entre 12 y 15 meses de nacido

Jóvenes y adultos

  • Personas sanas entre 19 y 64 años de edad generalmente, no necesitan vacunarse a menos que haya factores de riesgo. Las dosis y posibles combinaciones de vacunas dependerán de vacunaciones anteriores.
  • Personas de 65 años o más pueden vacunarse, pero las dosis y posibles combinaciones de vacunas dependerán de vacunaciones anteriores.

Culebrilla

También conocida como herpes zóster, es una infección viral causada por la reactivación del virus varicela-zóster, el mismo que provoca la varicela. Después de haber tenido varicela, el virus permanece inactivo en el sistema nervioso y, en algunas personas, puede reactivarse años después, causando culebrilla.

Transmisión

La culebrilla no se transmite de persona a persona, pero una persona con culebrilla puede transmitir el virus varicela-zóster a alguien que nunca ha tenido varicela ni ha sido vacunado contra ella. En este caso, la persona expuesta al virus no desarrollará culebrilla, sino varicela.

Prevención

  • La vacunación La es medida más eficaz para prevenir la culebrilla
  • Mantener un sistema inmunitario fuerte
  • Evitar el contacto con personas que tengan varicela o herpes zóster

¿Cuándo vacunarse?

  • Personas mayores de 50 años, incluso si ya han tenido culebrilla
  • Adultos con sistemas inmunitarios debilitados por enfermedades o tratamientos médicos
  • Se requieren dos dosis, la segunda dosis debe administrarse entre dos a sesis meses de haberse administrado la primera.


Virus Sincitial Respiratorio

RSV, es un virus común que infecta las vías respiratorias y puede causar enfermedades respiratorias, especialmente en bebés, niños pequeños, personas mayores y personas con sistemas inmunológicos debilitados. Este virus es una de las principales causas de infecciones respiratorias en lactantes y niños pequeños, y puede llevar a condiciones graves como la bronquiolitis y la neumonía.

Transmisión

  • A través de las gotitas de saliva al toser o estornudar
  • Al estar en contacto cercano con superficies contaminadas

Prevención

  • Vacunación
  • Lavado de manos frecuente
  • Evitar contacto cercano con personas infectadas
  • Desinfectar superficies

¿Cuándo vacunarse?

  • Mujeres entre las semanas 32 a 36 de su embarazo.
  • Adultos de 60 años o más

Vacunas para niños

Polio

Es una enfermedad viral altamente contagiosa causada por el poliovirus. Este virus afecta principalmente el sistema nervioso y, en casos graves, puede causar
parálisis permanente e incluso la muerte. En una minoría de los casos, la
parálisis puede ser permanente. En casos muy severos, si los músculos
respiratorios están afectados, la enfermedad puede ser fatal.

Transmisión

  • Se transmite principalmente a través de la vía fecal-oral, es decir, por
    consumir agua o alimentos contaminados con heces que contienen el virus.
  • También puede transmitirse a través de gotículas respiratorias en casos
    menos comunes.

¿Cuándo vacunarse?

  • Son tres dosis: La primera dosis se administra a los dos meses, la segunda a los cuatro y la tercera a los seis meses de nacido.

DTaP

DTaP es una inmunización que protege contra tres enfermedades graves causadas por bacterias:Difteria, Tétanos y Tos ferina. La DTaP es altamente efectiva para prevenir estas enfermedades y sus complicaciones graves. También contribuye a la inmunidad colectiva, lo que ayuda a proteger a quienes no pueden vacunarse, como los recién nacidos o las personas con sistemas inmunitarios debilitados.

¿Cuándo debe vacunarse?

  • Dosis 1: 2 meses de nacido
  • Dosis 2: 4 meses de nacido
  • Dosis 3: 6 meses de nacido
  • Dosis 4: Entre 15 y 18 meses de nacido
  • Dosis 5: Entre 4 y 6 años de edad

Varicela

Es una infección viral común, especialmente en niños, causada por el virus varicela-zóster. Se caracteriza principalmente por la aparición de erupciones cutáneas en forma de pequeñas ampollas rojas que pican, junto con fiebre y malestar general. La varicela se contagia fácilmente a través del contacto directo con una persona infectada o por el aire, a través de las gotículas respiratorias. Aunque la varicela suele ser leve en niños, puede ser más grave en adultos y personas con sistemas inmunológicos debilitados. La vacunación
contra la varicela es muy efectiva para prevenirla.

Transmición

  • Por contacto directo: Al tocar las lesiones o ampollas que aparecen en la piel de una persona infectada. El líquido dentro de estas ampollas contiene el virus y es muy contagioso.
  • Por vía respiratoria: A través de gotitas de saliva o secreciones respiratorias que se expulsan al hablar, toser o estornudar. Esto significa que una persona puede contagiarse simplemente al estar
    cerca de alguien con varicela.

Prevención

  • Vacunación: Es la forma más eficaz de prevenir la enfermedad.
  • Evitar el contacto con personas infectadas.
  • Lávate las manos con frecuencia, especialmente si estás cerca de alguien enfermo.

¿Cuándo vacunarse?

Son dos dosis:

  • Primera dosis: entre los 12 y 15 meses de edad.
  • Segunda dosis: entre los 4 y 6 años de edad.
  • En adultos y adolescentes que no hayan tenido varicela ni hayan sido vacunados, también se recomienda la vacuna en dos dosis, con al menos 4 semanas entre cada dosis, no más tardar de los 49 años de edad..

MMR

Es una combinación de tres vacunas que protegen contra el sarampión, las paperas (parotiditis) y la rubéola.

  • Sarampión: Es una enfermedad viral altamente contagiosa que puede causar fiebre, tos, secreción nasal y erupción cutánea. Puede llevar
    a complicaciones graves como neumonía, encefalitis y la muerte en algunos casos.
  • Paperas (Parotiditis): Es una infección viral que provoca
    la inflamación de las glándulas salivales, lo que puede causar dolor e hinchazón en la zona de las mejillas y mandíbula. También puede generar
    complicaciones como inflamación de los testículos en los hombres, lo que podría afectar la fertilidad.
  • Rubéola: Es una infección viral que en los adultos puede causar fiebre leve y una erupción cutánea. Sin embargo, cuando una mujer embarazada contrae rubéola, puede afectar gravemente al bebé, provocando malformaciones congénitas conocidas como síndrome de rubéola congénita.

¿Cuándo vacunarse?

Son dos dosis:

  • Dosis 1: Entre 12 y 15 meses de nacido
  • Dosis 2: Entre 4 y 6 años de edad
  • En adultos y adolescentes que no hayan sido vacunados durante la infancia, también se recomienda la vacuna en dos dosis, con al menos 28 entre cada dosis, no más tardar de los 66 años de edad.
  • Las mujeres en edad fértil deben asegurarse de estar vacunadas antes de quedar embarazadas, ya que la rubéola puede causar defectos congénitos graves.

Rotavirus

Es un virus que causa infecciones en el sistema digestivo, principalmente en niños menores de 5 años. Es una de las principales causas de diarrea grave y deshidratación en niños pequeños a nivel mundial. La enfermedad puede ser especialmente peligrosa en bebés y niños pequeños debido al riesgo de deshidratación rápida, lo que puede requerir atención médica urgente. Aunque el rotavirus puede ser grave, la mayoría de los niños se recuperan con el tratamiento adecuado, que ncluye la rehidratación para prevenir la deshidratación.

Transmición

  • El virus se transmite principalmente por vía fecal-oral, a través de agua o alimentos contaminados, o al tocar superficies que han estado en contacto con heces infectadas.

Prevención

  • Vacunación: Es la medida más eficaz para prevenir infecciones graves.
  • Lavado de manos: Especialmente después de cambiar pañales, usar el baño y antes de preparar o consumir alimentos.
  • Desinfección de superficies: Limpia con productos desinfectantes las superficies que los niños tocan con frecuencia, como juguetes, mesas y manijas de puertas y ventanas.
  • Uso de agua potable: Evita el consumo de agua contaminada.
  • La lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida refuerza el sistema inmunológico del bebé, ayudando a protegerlo contra infecciones como el rotavirus.

¿Cuándo vacunarse?

Son tres dosis:

  • Dosis 1: 2 meses de nacido
  • Dosis 2: 4 meses de nacido
  • Dosis 3: 6 meses de nacido

Hib

Hib son las siglas de Haemophilus influenzae tipo b, una bacteria que puede causar infecciones graves, especialmente en niños pequeños. Esta bacteria puede provocar enfermedades como meningitis (infección de las membranas que cubren el cerebro y la médula espinal), neumonía, epiglotitis (inflamación de la parte superior de la tráquea), y otras infecciones respiratorias.

Transmición

  • Contacto directo con secreciones respiratorias: Se transmite de persona a persona a través de gotas respiratorias que se expulsan al toser, estornudar o hablar.
  • Contacto cercano y prolongado: Las personas que viven en el mismo hogar, o están en contacto cercano, tienen mayor riesgo de infectarse debido a la exposición continua.

Prevención

  • La vacunación: es altamente efectiva y ha reducido drásticamente los casos de infecciones graves por HIB en los países donde se ha implementado.
  • Lavar las manos con frecuencia, especialmente después de estar en lugares públicos.
  • Evitar compartir utensilios, biberones o chupetes entre niños pequeños.

¿Cuándo vacunarse?

Son cuatro dosis:

  • Dosis 1: 2 meses de nacido
  • Dosis 2: 4 meses de nacido
  • Dosis 3: 6 meses de nacido
  • Dosis 4: 15 meses de nacido

La disponibilidad de las vacunas puede variar por temporadas o disponibilidad del proveedor. Puede comunicarse con nosotros para verificar disponibilidad al momento.

  • 0 a 6 años

    Vacunas e inmunizaciones para los niños, desde el nacimiento hasta los 6 años (según el CDC).

    Ver Calendario 
  • 7 a 18 años

    Vacunas e inmunizaciones para los niños y adolescentes, desde los 7 hasta los 18 años (según el CDC).

    Ver Calendario 
  • 19 o más años

    Vacunas recomendadas para adultos de 19 años en adelante (según el CDC).

    Ver Calendario 

Requisitos de vacunación para el curso escolar 2024 - 2025

Estudiantes de escuela elemental, intermedia y superior

  • Cuatro (4) dosis de la vacuna contra la Difteria, Tétanos y Tosferina (DTaP, DTP, DT), siempre y cuando la última dosis haya sido administrada en o después de los 4 años.
  • Tres (3) dosis de la vacuna contra el polio (IPV), siempre y cuando la última dosis haya sido administrada en o después de los 4 años.
  • Una (1) dosis de la vacuna contra el Haemophilus Influenzae tipo b (Hib), si fue administrada en o después de los quince meses de edad.
  • Tres (3) dosis de la vacuna contra la Hepatitis B.
  • Dos (2) dosis de la vacuna contra el Sarampión común, Sarampión alemán y Paperas (MMR).
  • Dos (2) dosis de la vacuna contra la Varicela (VAR).
  • Una (1) dosis de la vacuna conjugada contra el neumococo (PCV), siempre y cuando esta haya sido administrada en o después de los 24 meses de edad.
  • Una (1) dosis de la vacuna contra el Tétano, difteria y pertusis acelular (Tdap), para todo adolescente de 11 a 18 años.
  • Una (1) dosis de la vacuna conjugada contra el meningococo (MCV), para todo adolescente de 11 años. Todo adolescente vacunado entre las edades de 11 a 12 años, requerirán una dosis de refuerzo a la edad de 16 años. Todo adolescente que fue vacunado entre los 13 a 15 años también requerirán una dosis de refuerzo entre los 16 hasta los 18 años. Si la primera dosis se administró a la edad de los 16 años o más, no necesita dosis de refuerzo.
  • Una (1) dosis de la vacuna contra el Virus del papiloma humano (VPH), para todo adolescente de 11 a 18 años (hasta un día antes de los 19 años), y es requisito completar la serie según indicado en el Itinerario de Vacunación para que se garantice la inmunidad necesaria contra el virus.

Estas vacunas deben ser registradas en el formulario PVAC-3 (Hoja verde).

Estudiantes universitarios de nuevo ingreso menores de 21 años

  • Una (1) dosis de refuerzo de la vacuna contra el Tétano, difteria y pertusis acelular (Tdap) o un refuerzo de la vacuna contra el Tétano y difteria (Td), según sea el caso.
  • Dos (2) dosis de la vacuna contra el Sarampión común, Sarampión alemán y Paperas (MMR).
  • Tres (3) dosis de la vacuna contra la Hepatitis B.
  • Tres (3) dosis de la vacuna contra el Polio (OPV/IPV), si la última fue administrada en o después de los 4 años.

Estas vacunas deben ser registradas en el formulario PVAC-3 (Hoja verde).